Suben al escenario: delgados, casi transparentes con sus tutús blancos como la nieve … Sus puntas apenas tocan el suelo, una espiritualidad distante está escrita en sus rostros. La bailarina se ha convertido en un símbolo de fragilidad, gracia, pero al mismo tiempo un trabajo infernal. Pero hace solo dos siglos, la actitud hacia los bailarines era completamente diferente. Los hombres no venían al teatro para disfrutar del arte, sino para kamagra comprar elegir un compañero para la noche …
El mundo del backstage de la Ópera de París del siglo XIX era una mezcla de lujo, chismes y secretos sucios. Esta ópera, fundada en el siglo XVII, fue la primera en abrir una escuela de ballet profesional y en el siglo XIX se hizo famosa por sus actuaciones de ballet.
Las niñas fueron a estudiar, siendo absolutamente bebés. Entrenaron al sudor, como en el ejército, y al final del entrenamiento aprobaron un examen severo. Solo confirmando su talento, podían contar con contratos a largo plazo con la Ópera. Los más ambiciosos aspiraban a prima, aquellos que son más modestos, estaban satisfechos con la situación en el cuerpo de ballet.
Incluso durante el entrenamiento, las chicas realizaron audiciones para pequeños papeles de paso. Mal vestido, delgado y agotado por el entrenamiento, se llamaban petit rat, que significaba «pequeña rata». En el periódico francés Les Nouvelles à la main en 1840, escribieron sobre jóvenes bailarinas: «La verdadera» rata «es una niña de 7 a 14 años, una bailarina. Camina con zapatos gastados, usa un chal, un sombrero gris que huele a humo de una lámpara. Ella tiene rebanadas de pan en los bolsillos, le pide a seis sou dulces. Hace agujeros en el paisaje para admirar el espectáculo <…> Tiene que ganar 20 sou por noche, pero debido a numerosas infracciones, recibe 8-10 francos y treinta patadas de su madre «.
«Suscriptores»
Estas chicas eran muy vulnerables y se convirtieron en presas fáciles para los visitantes habituales de la Ópera, que la visitaron de ninguna manera solo para estar imbuidas del poder del arte. Fueron llamados abonné – «suscriptores». Por lo general, eran hombres ricos, tan poderosos e influyentes que no necesitaban comprar boletos cada vez antes del espectáculo. Charles Garnier, el arquitecto que diseñó la Ópera, tuvo en cuenta una entrada especial separada para abonnés, para aquellos que tenían un pase para todas las actuaciones de la temporada.
Y justo detrás del escenario había una habitación espaciosa, el vestíbulo de la danza. Se suponía que las bailarinas podían calentarse allí antes de la actuación, pero la persona que equipó esta sala estaba mucho más preocupada por la comodidad de los hombres que visitarían a los bailarines, y no por las chicas mismas.
La sala se ha convertido en un lugar de comunicación entre clientes y bailarinas. Muchos bailarines estaban interesados en encontrar un patrón rico que, a cambio de un cierto tipo de servicio, pagara las clases particulares.
Debo decir que en aquellos días, las damas decentes vestían de manera tal que el alcance de la imaginación era quizás demasiado grande: sus cuerpos estaban ocultos debajo de la ropa de la cabeza a los pies. Y el aspecto de las bailarinas se consideraba casi provocativo, como si estuvieran desnudas: faldas cortas, mallas, piernas ajustadas, manos desnudas …
Las chicas sabían bien lo que se requería de ellas y sabían a qué conduciría el fracaso. Los clientes podrían pagar fácilmente todas sus facturas, sacar a la niña de la pobreza, instalarse en un barrio lujoso en lugar de barrios marginales y ayudarla a entrar en prima. Pero no menos fácilmente podrían despedirla, hacer que el mundo olvide que tal bailarina alguna vez existió.
Pero los cartuchos ricos no fueron los únicos hombres que complacieron a las futuras bailarinas. Toda la carrera de los bailarines dependía de los hombres: del coreógrafo, que tenía todo el derecho de tocar a las chicas con el pretexto de corregir su postura, estirar la mano e inclinar el cuello, el libretista, de quien dependía si la bailarina obtendría el papel, después de todo, el director del teatro